lunes, 10 de mayo de 2010


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EDUCACIÓN

El crisol familiar

La vida familiar es la primera escuela de aprendizaje emocional; es donde aprendemos a ser nosotros mismos y en donde aprendemos la forma en la que los demás reaccionan ante nuestros sentimientos, ahí es también donde aprendemos a pensar en nuestros sentimientos, en nuestras posibilidades de respuesta y en la forma de interpretar y expresar nuestras esperanzas y nuestros temores.

Un equipo de investigación de la universidad de Washitong, llevó a cabo un microanálisis de la forma en que los padres manejaban las interacciones con sus hijos y se demostró que los tres estilos de parentesco emocionalmente más inadecuados eras los siguientes:

  • Ignorar completamente los sentimientos de sus hijos: Este tipo de padres considera que los problemas emocionales de sus hijos no merecen atención, que son algo que ya pasará. Tampoco les enseñan la forma de aumentar su competencia emocional.

  • El estilo Laissez-Faire (dejar hacer): Estos padres se dan cuenta de los sentimientos de sus hijos, pero se equivocan en la forma de gestionarlos, ya que creen que lo importante es hacer desaparecer el problema emocional y no dan importancia a la forma como hacerlo. En este tipo de padres suele aparecer el castigo físico, el engaño o el soborno.

  • Menospreciar y no respetar los sentimientos del niño: Este tipo de padres acostumbran a desaprobarlo todo y son duros en el castigo. En muchos casos este tipo de padres pueden llegar a prohibir cualquier manifestación emocional del niño, sobretodo ante emociones negativas como la irritabilidad.

Para que los padres puedan ser receptores adecuados, deben tener una mínima comprensión de los rudimentos de la inteligencia emocional. Si tenemos en cuenta que una de las lecciones principales es aprender a diferenciar entre los sentimientos, no nos resultará difícil entender que un padre que se halle completamente desconectado de sus propia tristeza mal podrá ayudar a su hijo a comprender la diferencia que existen entre el desconsuelo que acompaña a una pérdida, la pena que nos produce una película triste y el sufrimiento que nos embarga cuando algo le ocurre a una persona cercana a nosotros.

El aprendizaje de la empatía comienza en la temprana infancia y requiere que los padres presten atención a los sentimientos de su bebé. Auque algunas habilidades emocionales terminen de establecerse en las relaciones con los amigos, los padres emocionalmente diestros pueden hacer mucho para que sus hijos asimiles los elementos fundamentales de la inteligencia emocional : aprender a reconocer, canalizar y dominar sus propios sentimientos y empalizar y manejar los sentimientos que aparecen en sus relaciones con los demás.

Los hijos de los padres emocionalmente diestros se relacionan mejor, experimentan menos tensiones en la relación con sus padres y también se muestras más afectivos con ellos. Pero además, estos niños también canalizan mejor sus emociones, saben calmarse más adecuadamente a si mismos y sufren menos altibajos emocionales que los demás.

Otra de las ventajas de este tipo de progenitores son de tipo social, ya que estos niños son más populares, son más queridos por sus compañeros y sus maestros suelen considerarles como socialmente más dotados. Sus padres y profesores también suelen coincidir que tienen menos problemas de conducta, también existen beneficios cognitivos, ya que estos niños son más atentos y suelen tener un mejor rendimiento escolar. A igualdad de CI, las puntuaciones en matemáticas y lenguaje al alcanzar el tercer curso de los hijos de padres que habían sido mejores perceptores emocionales, eran más elevadas.

Des de la psicología de la instrucción es importante detectar el estilo de los padres para poder ver donde radica el problema del niño, si viene del entorno familiar o si se ha engendrado en el mundo escolar.

Un informe del Nacional Center For Clinical Infant Programs afirma que el éxito escolar no tiene tanto que ver con las acciones del niño o con el desarrollo precoz de su capacidad lectora, como con factores emocionales o sociales. Según este mismo informe, la mayor parte de los alumnos que presentan un bajo rendimiento escolar carecen de uno o varios de los fundamentos esenciales de la inteligencia emocional, sin contar con la muy probable presencia de dificultades cognitivas que obstaculizan su aprendizaje. Así, podemos concluir que el rendimiento escolar del niño depende de “aprendrer a aprender”. Esta capacidad la podemos desglosar en siete puntos clave que son necesarios para poderla desarrollar. Estos puntos, que se describen a continuación, están estrechamente relacionados com la inteligencia emocional:

  • Confianza: sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia conducta y el propio mundo. Incluye las probabilidades de éxito que uno se atribuye. El maestro tiene que saber transmitir esta confianza al alumno.
  • Curiosidad: La sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y placentero.
  • Intencionalidad: Capacidad de desear alguna cosa y actuar para conseguirla. Tambíen incluye la capacidad de sentirse competente.
  • Autocontrol: La capacidad de modular y controlar las propias acciones en una forma apropiada a su edad, la sensación de control interno.
  • Relación: La capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad que se basa en el hecho de comprenderles y de ser comprendido por ellos.
  • Capacidad para comunicar: El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esta capacidad exige la confianza en los demás y el placer de relacionarse con ellos
  • Cooperación: La capacidad de armonizar las propias necesidades con las de los demás en las actividades grupales. Ayudar y ser aydado.

Estos puntos clave tienen gran relevancia dentro del entorno escolar. El maestro y el psicóloga de la educación tienen que tenerlos presentes a la hora de trabajar con los alumnos. Hay que pensar que estos puntos se encuentran implícitos en todas las actividades escolares y hay que potenciarlos para tener una vida emocional más competente.

Los padres también tienen un papel fundamental. Deben de saber que en muchas ocasiones el comportamiento de sus hijos no es algo asilado de su conducta con ellos y del ambiente familiar en el que crecen. Los niños desde pequeños, aprenden lecciones emocionales importanttes que activan su sensación de seguridad, su sensación de eficacia y su grado de dependencia, denominado por Ericsson como “confianza básica”.

Tal y como resulta importante que el niño desarrolle una equilibrada inteligencia emocional es también importante que el maestro y en todo caso la familia desarrollen esta inteligencia y sean conscientes del trabajo personal que tienen que hacer para poder desarrollar la tarea de la forma más eficaz.

viernes, 7 de mayo de 2010


Aulas Abiertas y pizarra digital

Quiero aprovechar este espacio para comentar algunos de los videos vistos en clases. Uno de ellos iba sobre las Aulas abiertas, veiamos como se enseñaban a niños con dificultades de apredizaje de una forma más dinámica, práctica, en donde tenían un contacto con la realidad, por ejemplo en el caso de las matemáticas, estaban divididas en subgrupos : matemáticas para el mecánico, panadero, etc...de lo que se trata es que se vea la utilidad, el fin y eso aumenta la motivación. Quiero aportar una experiencia personal, en donde una profesora de mi instituto, en 1º de Bachiller, en donde esta materia se complica un poco ya que cada vez requiere de un razonamiento más abstracto, antes de empezar un tema, no planteaba una pregunta del tipo
¿como resolverías tal cosa? normalmente era algo de "nuestro interés" y nos dábamos cuenta que no teníamos las herramienta suficientes para hacerlo y de ahí, se comenzaba la clase, por lo que ya habia ganado nuestra atención y aumentando nuestra motivación por la asignatura. Es muy importante que el alumnado entienda para que sirve lo que se hace en el aula, sobretodo niños que tienen algun tipo de dificultad, que su motivación intrínseca por el aprendizaje se ha visto mermada, al menos motivarles por otro lado, me parece una muy buena idea, incluso para llevarlo a cabo con todo el alumnado.

A parte de este video, me fascinó el de la pizarra digital, ¡ Quiero volver a ser niño! ¡ Lo quiero también en la universidad! me pareció una excelente idea, porque al principio uno es algo "reacio" a las nuevas tecnologías, porque puede pensar que "las cosas eran mejor en el pasado, o que importancia va a tener el profesor, o uno puede llegar a perder la habilidad de la escritura, al ser todo digitalizado" pero como hemos visto en clases, todo sigue teniendo la misma esencia, pero con mayores facilidad, por ejemplo a la hora de aprender a leer, o de construir frases, el niño puede cambiar las palabras de sitio, ya que es una pantalla táctil, asi como a la hora de explicar arte, el tema de los arcos, o las formas, con un rotulador digital, se puede pintar y señalar mejor las dieferentes partes y eso con todas las asignaturas, por ejemplo en biologia, a la hora de marcar y enseñar las diferentes partes de una célula , de un órgano, los componenetes de una molécula, etc...sin dudas, ¡una maravilla para los niños!

Inteligencia emocional y competencias en el ámbito educativo


La relación existente entre la IE y las competencias sociales se manifiesta en diversos trabajos de investigaciones, cuyos resultados han sido, en relación a la utilización del MEIS, los siguientes:

Los resultados muestran que la IE correlaciona positivamente con la empatía y con los distintos subtipos de ésta, como sentir y compartir emociones, así como la cordialidad paternal, relaciones positivas con la familia y los iguales y satisfacción vital. Correlaciona negativamente con la tendencia a evitar presenciar la expresión y/o manifestación de los estados emocionales de otros. También se ha visto como el alumnado con puntuaciones más elevadas en IE manifestaba una mayor satisfacción ante la vida, un nivel superior de empatía y mejor calidad en sus relaciones interpersonales. Las personas emocionalmente más inteligentes deberían enfrentarse de una manera más exitosa a las situaciones estresantes, ya que son capaces de percibir, evaluar y regular sus emociones.

Estudios hechos en España han probado que la IE, medida a través del MSCEIT, presta su propio peso predictivo sobre distintas variables: actitud prosocial, liderazgo prosocial, habilidades en la búsqueda de soluciones alternativas, habilidades para elegir los medios adecuados, autoeficacia de rendimiento y constancia.

La IE, entendida como conjuto de habilidades cognitivas, manifiesta tener capacidad predictiva significativa, con suficientes e importantes elementos vinculados con la adaptación social y el desarrollo de comportamientos para justificar plenamente la necesidad de poner en práctica programas para su desarrollo.

Educando al Adulto par eduacar al Joven. El papel de la imitación.



El concepto de inteligencia emocional no solo debe referirse a los alumnos, sino también es importante hacer hincapié en las competencias emocionales de los educadores, entendiendo por educador tanto a los padres como a los docentes, amigos, tutores o cualquier adulto que en un momento asuma tal responsabilidad.
La integración de los programas de aprendizaje socioemocional en las escuelas pueden crear un ambiente escolar en que el aprendizaje socioemocional se integra en el desarrollo personal del alumnado, en aprender a partir de los problemas comportamentales que vayan surgiendo y en prevenir futuros problemas.

Albert Bandura señala que la mayoría de las conductas humanas se trasmiten socialmente a través de los ejemplos que proporcionan personas influyentes para un sujeto, el cual las observa y las reproduce. La observación de los demás nos permite hacer una idea de cómo se efectúa una conducta nueva y sus consecuencias, información que codificamos y posteriormente utilizamos como guía de nuestras acciones. De la misma forma, las reacciones emocionales de otros ante una situación y la evaluación de sus consecuencias, nos aportan información de los resultados positivos o negativos que podríamos experimentar si gestionamos nuestras emociones ante una situación similar. Con frecuencia, las formas más inadecuadas, socioemocionalmente hablando, de resolver un conflicto pueden ser positivamente reforzadas (como conseguir tras una agresión, el objeto deseado) o negativamente reforzadas (conseguir tras un grito, evitar que el alumno hable demasiado alto en clase). Por tanto, deberemos cuidar qué reforzamos y cuándo lo hacemos.

A través del aprendizaje por imitación se aprenden modos inadecuados de manejar emociones, que pueden utilizarse para adquirir competencias socioemocionales adecuadas. Concretamente, con la incorporación del condicionamiento vicario en los programas educativos, podemos provocar tres efectos principales:
  • Modelado: Supone el aprendizaje de respuestas nuevos. El modelo debe exhibir repuestas nuevas y el observador reproducirlas de forma sustancialmente idéntica. Ejemplo: que una persona represente ante un conflicto como actuar de forma no violenta y después el otro la reproduzca).

  • Inhibición o deshibición de conductas aprendidas anteriormente y que forman, por tanto, del repertorio conductual del sujeto: La observación de modelos puede fortalecer o debilitar las respuestas inhibitorias. La diferencia con el anterior, es que la persona si que sabe hacer lo que hace el modelo, pero en una frecuencia poco deseada.

  • Facilitación social o provocación de respuestas existentes en nuestro repertorio de conducta: La observación de modelos a veces provoca en el observador respuestas de emulación aprendidas previamente simplemente porque la percepción de actos de un determinado tipo sirve como disparador de repuestas de la misma clase.

    Cuando se observa actuar a un modelo se adquieren principalmente representaciones simbólicas de las actividades efectuadas por éste. En este tipo de aprendizaje, el papel de los procesos cognitivos es fundamental en la determinación de la conducta. Los procesos que dirigen el aprendizaje por observación son: atención, retención, reproducción y motivación.

    En cuanto a los procesos motivacionales, Bandura (1982) considera que para que se produzca este aprendizaje es preciso que se dé:

    1)Refuerzo externo de la reproducción de la respuesta del modelo (que el profesor, refuerce al niño cuando realiza la conducta mostrada por el modelo)



    2) Refuerzo vicario. Recompensa que recibe el modelo por emitir tan conducta, sin necesidad de ser nosotros mismos reforzados. El niño observa resolver de forma no violenta un conflicto entre compañeros, éstos le manifiestan gratitud y alabanzas.



    3)Autorreforzamiento. Las personas se imponen a sí mismas ciertas normas y responden ante sus propias conductas de forma autorrecompensante o autopinitiva.

    Mediante el aprendizaje observacional no sólo incorporamos a nuestro repertorio de comportamientos las pautas de respuesta socioemocionales prevalentes en nuestra sociedad, sino que también generamos patrones de acciones eficaces para participar en ella.



    En clases hemos visto un video, el cual me ha parecido maravilloso, de un profesor Japonés, en donde su principal objetivo para ese año escolar es que los alumnos fuesen "felices". A lo largo del video se ve, la madurez emocional que tienen esos niños, como son capaces de expresar con palabras emociones complejas, como es un duelo o la ira, pero de forma educada y empática con el interlocutor. Creo que es un claro ejemplo, de como se puede insertar y ya se está haciendo la Inteligencia emocional en el aula. Quiero introducir un tema relacionado con el tema de la Inteligencia emocional que son "los moldes de la mente" del libro Hernández, P. (2002). Los moldes de la mente: más allá de la inteligencia emocional, en el se plantean cuestiones que se están relacionadas con el fracaso escolar en muchos jovenes.


    Los moldes cognitivo-afectivos


    Los moldes son estrategias habituales y peculiares que cada persona muestra en el modo de enfocar, de reaccionar o de interpretar la realidad en situaciones de egoimplicación, es decir donde las personas se enfrentan a una realidad que les compromete en sus intereses y emociones (a diferencia de los estilos cognitivos).

    ¿Qué teorías se aproximan a los moldes?


    La inteligencia socioafectiva esta formada por un conjunto de estrategias para reaccionar e interpretar la realidad, de forma que facilite la adptación y realización de las personas en el mundo. Estas estrategias pueden ser adecuadas y facilitadotas del bienestar mientras que otras pueden ser inadecuadas, desadaptativas y entorpecedoras. A este conjunto de estrategias es lo que se denomina Moldes cognitivos-afectivos.

    Aunque ya ha habido varias aproximaciones desde la psicología sobre las maneras de aproximarse a la realidad.

    Una de las teorías ha sido la Teoría de la atribución de Weiner. Brad Weiner es uno de los principales psicologos educativos, responsables por relacionar la teoría de la atribución con el aprendizaje escolar. Con su teoría nos queiere decir que la mente tiene a dar explicaciones de los éxitos y los fracasos, atribuyéndolos a distintos motivos..
    Según Weiner, las causas a las cuales las personas atribuyen sus éxitos y fracasos tienen importantes consecuencias psicológicas, tanto a nivel emocional, como cognitivo y motivacional. Weiner sostiene que las consecuencias psicológicas de este tipo de creencias derivan de las denominadas dimensiones atribucionales: internalidad-externalidad, estabilidad-inestabilidad y controlabilidad-incontrolabilidad. De la dimensión internalidad-externalidad dependen las reacciones emocionales ante el éxito y el fracaso, de la dimensión estabilidad-inestabilidad dependen las expectativas acerca de lo que cabe esperar en el futuro y, por último, de la dimensión controlabilidad-incontrolabilidad depende la motivación.
    Así, la atribución del éxito a causas internas produce emociones positivas, en tanto que la atribución del fracaso a causas internas produce emociones negativas. Por el contrario, si el éxito o el fracaso se atribuyen a causas externas, las emociones sufrirían escasos cambios. Según Weiner, cuando el sujeto atribuye el éxito o el fracaso a causas estables tenderá a generar expectativas de que en el futuro continuará experimentando éxito o fracaso. Sin embargo, si las causas se consideran inestables, tanto en caso de éxito como de fracaso, el sujeto albergará dudas sobre lo que ocurrirá en el futuro, ya que podría darse tanto éxito como fracaso. Por último, la atribución del éxito y el fracaso a causas controlables por el sujeto (v.g., el propio esfuerzo) produce motivación y persistencia, lo que contribuye a incrementar el rendimiento. No ocurrirá así en el caso de adscribir los resultados a factores incontrolables (v.g., las leyes físicas, el azar o la suerte).

    ¿Cómo afectaría esto a los estudiantes?


    Cuando el fracaso se atribuye a la falta de habilidad, y la habilidad se considera incontrolable, la secuencia de la motivación es:

    Fracasoà--> Falta de habilidadà -->Incontrolableà -->No responsableà--> Vergüenza, Turbación --> Distanciamiento--> El rendimiento empeora.

    El problema ocurre cuando los alumnos que tienen fracasos los atribuyen a causas estables e incontrolables, ya que estos están destinados al fracaso, deprimidos y sin esperanzas y quizás respondan al fracaso concentrándose aún más en su propia incompetencia. La apatía es una reacción lógica ante el fracaso, si los estudiantes consideran que las causas son estables, sin posibilidad de cambiar y fuera de su control.

    Cuando los estudiantes que suelen ser exitosos llegan a fracasar, a menudo hacen atribuciones internas y controlables (que carecía de los conocimientos necesarios) , por lo que se enfocan en estrategias para tener éxito en la siguiente ocasión. Esta respuesta a menudo conduce al logro, al orgullo y a un mayor sentimiento de control.

    Cuando el fracaso se atribuye a la falta de esfuerzo (controlable) la consecuencia:

    Fracaso--> Falta de esfuerzo-->Controlable-->Responsable-->Culpa-->Participación activa-->El rendimiento mejora.

    Cuando los estudiantes que suelen ser exitosos llegan a fracasar, a menudo hacen atribuciones internas y controlables (que carecía de los conocimientos necesarios) , por lo que se enfocan en estrategias para tener éxito en la siguiente ocasión. Esta respuesta a menudo conduce al logro, al orgullo y a un mayor sentimiento de control.


    ¿Cómo se forman los moldes?


    Los moldes se forman a lo largo de nuestra vida en función de nuestras experiencias, a medida que las condiciones de nuestro entorno se van repitiendo (influencia sucesiva) y en la medida que esas condiciones ocurren en distintas esferas en el mismo tiempo (influencia simultánea). Aunque no debemos olvidarnos que cada persona, va a tener una predisposición personal que se relacionaría con las estructuras Bio-Psicológicas.

    En resumen, los moldes se van formando debido a la interacción de factores personales y el ambiente. Las carencias despiertan necesidades, las necesidades desatan impulsos hacia los incentivos o metas; los impulsos llevan a la acción, que si encuentra obstáculos produce frustración, pero si se alcanza la meta, genera satisfacción. Tanto la frustración como la satisfacción configuran nuestras vivencias efectivas, y esas vivencias, de forma generalizada son las que definen nuestro bienestar subjetivo. Ahora bien, tanto éste como lo que ocurre antes, durante o después de la acción, está modulados cognitivamente, especialmente por los moldes cognitivos afectivos de cada uno.

    Viendo la importancia de la inteligencia emocional, potenciarla es una cuestión importante. Padres y profesores deberían cultivarla en los niños trabajando diferentes aspectos como:


    - El autoconocimiento o autoconciencia.
    - La gestión de los sentimientos.
    - La toma de decisiones.
    - La responsabilidad personal.
    - El autoconcepto.
    - La empatía.
    - La comunicación y la dinámica de grupos.
    - La resolución de conflictos.

    martes, 4 de mayo de 2010



    MEDIACIÓN ESCOLAR

    En clases hemos visto un video sobre el proceso de mediación de que se está llevando a cabo en un instituto de Barcelona, en donde se forman a los alumnos, para que ellos formen parte de la mediación, pero....




    ¿En que consiste?



    La mediación escolar es un método de resolución de conflictos en el que, por medio de una negociación cooperativa y colaboradora, todas las partes implicadas se ayudan y se evita que haya ganadores y perdedores, creando un clima de consenso, de acuerdo, en el que una persona actúa como mediador de eseconflicto.
    El mediador ha de ser una persona imparcial sobre ambas partes, facilitando, en todo momento, vías que puedan llevar a la solución del conflicto.
    Ante el nuevo reto que se presenta, los docentes necesitan una formación en este aspecto con el fin de que conozcan las técnicas para actuar como mediadores y les sirva como herramienta en la práctica de la resolución de conflictos y, al mismo tiempo, conocer iniciativas en este campo.

    La mediación contribuye a regular la convivencia en el centro desarrollando actitudes y habilidades de relación positivas, previniendo la violencia, interviniendo constructivamente, procurando que se lleve a cabo una reparación responsable y la reconciliación entre personas que pasan mucho tiempo junto, como es el caso de la escuela. La mejora del clima en el centro, afectará positivamente en el resto de actividades educativas.

    Voy a destacar cuales creo que son los puntos fuertes y débiles de la mediación :

    Puntos fuertes:



    • Solución de Problemas sin conductas agresivas

    • Disminución de la carga del docente en solucionar problemas a los alumnos

    • Los alumnos adquieren estrategias para la resolución de conflictos

    • Autonomía a la hora de solucionar los problemas y toma de decisiones

    • Fomenta la empatía , la escucha activa, asertividad y participación activa

    • Se valora la solución de problemas en de seguir en la espiral del conflicto

    • Favorece la inteligencia emocional

    • Es un proceso estructurado

    • Resolver conflictos entre iguales

    • Se crea un buen clima entre compañeros

    • Adoptar un punto de vista crítico

    • Se potencia el dialogo

    • Es un trabajo cooperativo


    Puntos débiles




    • Pérdida del compromiso a través de la palabra (todo se redacta y se firma)

    • Debido a que no hay un adulto presente, no se sabe si la solución va a ser la más adecuada a largo plazo

    • Se puede crear una dependencia de la mediación para solucionar problemas

    • Si no existe la opción de escoger el mediador, puede interferir a la hora de la resolución del problema

    • Dificultad a la hora de posicionarse en una postura neutra

    • Inmadurez a la hora de solventar los conflictos


    ¿ Que recomendaciones son útiles para la relación profesor y el niño disléxico en la escuela?

    http://www.youtube.com/watch?v=pEGdY7YGbBY&feature=fvw

    Es imprescindible que todo niño disléxico reciba un tratamiento especifico. Pero es crucial que al mismo tiempo se atienda en el aula su problema. La atención escolar se debe basar primordialmente en la comprensión del trastorno. Se debe huir tanto de medidas sobreprotectoras, como de actitudes no basadas en el hecho de que la dislexia es un trastorno biológico. Por tanto debe quedar muy claro que el problema no viene condicionado por una falta de motivación o pereza. También seria una interpretación errónea atribuir las dificultades del disléxico a un nivel bajo de inteligencia. Se recomiendan una serie de normas que deberán individualizarse para cada caso. Con ello se pretende optimizar el rendimiento, al tiempo que se intenta evitar problemas de frustración y perdida de autoestima, muy frecuentes entre los niños disléxicos. Estas recomendaciones son las siguientes:


    · Dar a entender al alumno que se conoce el problema y que se hará todo lo posible para prestarle ayuda.


    · Hacerle sentar en las primeras filas, cerca del profesor, para prestarle la mejor ayuda.


    · Se le debe ayudar a pronunciar correctamente las palabras.


    · No utilizar el método "global", para el aprendizaje de la lectura.


    · No se debe pretender que alcance un nivel lector igual al de los otros niños.


    · Prestarle una atención especial y animarle a preguntar cuando tenga alguna duda.


    · Se debe comprobar siempre que ha entendido el material escrito recibido.


    · Se debe comprobar que el material que se le ofrece para leer es apropiado para su nivel lector.


    · Se deben valorar los trabajos por su contenido, no por los errores de escritura.


    · Siempre que sea posible se deben realizar las valoraciones oralmente.


    · Se debe recordar que requiere más tiempo que los demás para terminar sus tareas.


    · Se deben tratar de destacar los aspectos positivos en su trabajo.


    · Se debe evitar que tenga que leer en publico.


    · Se deben valorar los progresos de acuerdo con su esfuerzo, no con el nivel del resto de la clase.


    · Se le deber permitir el uso de medios informáticos y el uso de correctores ortográficos.


    · Se le debe enseñar a tomar apuntes mediante notas breves, que sinteticen el contenido de una explicación.


    · Se le deben poner menos deberes de lectura y escritura.


    · Siempre que sea posible no se le deben hacer copiar grandes "parrafadas" de la pizarra si es posible darle una fotocopia.


    · No se le debe ridiculizar nunca.



    · No se el debe hacer repetir un trabajo escrito por el echo de haberlo hecho mal.


    · Debe ser tomado en consideración que escuchar y escribir simultáneamente puede resultar muy difícil.

    domingo, 11 de abril de 2010



    EL CRISTAL CON QUE SE MIRE


    En estos videos:

    http://www.youtube.com/watch?v=pDaH_vIFlXM&feature=fvw

    http://www.youtube.com/watch?v=lUJC0bbu_M4&feature=fvw

    se nos muestra la otra cara de la moneda de la dislexia, podríamos decir, en comentario con la entrada anterior, el lado de aceptación y enfrentamiento positivo al problema. En estos niños se ve como están motivados para aprender, que en todo momento son consciente que no son inferiores que otros, simplemente aceptan que tienen unas dificultades en un área determinada, por ello el tipo de enseñanza deberá ser diferente, de este video podemos sacar algunas conclusiones sobre el tipo de enseñanza que deberían tener los niños disléxicos, pero me permito decir, que este método multisensorial y vivencial, sería muy enrriquecedor si se pudieses llevar a cabo en todas las aulas.

    Voy a poner algunas de las sugerencias didácticas para niños con dislexia :


    · Enseñanza basada en métodos multisensoriales, es decir aquellos que
    utilizan el tacto, el movimiento y el color como canal de aprendizaje,
    además de la vista y el oído.

    · Adaptar el programa de estudio a las necesidades del niño.
    · Establecer un equipo con el niño y sus padres, para ayudarlo y
    acompañarlo en su dislexia.

    · No permitir que los compañeros se burlen del niño y explicarles lo que
    es la dislexia.

    · Animarlo siempre y elogiarlo por sus talentos y aptitudes, evitando
    ponerlo en situaciones en las que fracasará.

    · Favorecer el aprendizaje utilizando métodos basados en las facultades
    auditivas, visuales, táctiles y del movimiento, cuando su nivel
    académico corresponda al inicio escolar.

    · A medida que el niño aprenda palabras, se hace necesario el
    conocimiento de un código que relacione las combinaciones de las
    letras con los sonidos de las mismas. De esta forma el alumno logrará
    establecer una correspondencia entre grafemas y fonemas (pequeñas
    unidades sonoras en que descomponemos las palabras).

    · Por la vía ortográfica y la identificación de las palabras, recurrirá el
    niño a las secuencias con significado (morfemas) que tiene
    almacenadas en su cerebro.

    · Reforzar la memoria a corto plazo y a largo plazo, favoreciendo así el
    almacenamiento de la información y el acceso a la misma.

    · Utilizar la técnica de “sobre-aprendizaje” o la repetición intensiva para
    reforzar la nueva información que recibe el niño.

    · No olvidar darle copia de apuntes de lecciones y lista de lecturas
    obligatorias.

    · Recordar minimizar los deberes sobre todo de lectura y escritura por el
    sobreesfuerzo que le representa al niño.

    · Evitarle leer delante del grupo y valorarlo por sus esfuerzos, puesto
    que no es posible la comp aración con los demás niños.

    · Favorecer la utilización de ordenadores para escribir los textos y
    utilizar procesadores, correctores ortográficos y otras tecnologías
    disponibles.

    · Durante los exámenes brindarle al alumno disléxico tiempo
    suplementario y períodos de descanso, permitiendo el uso de
    ordenadores portátiles o pizarras digitales si los hubiera


    Me parece importante, que este tipo de DA salgan en los medios de comunicación, para hacer difusión de la dislexia y que la gente se sensibilice, esto también puede ayudar a la familia, para darle un cierto grado de normalidad y que lo que ocurre en su familia es algo “normal” y que abordándolo de la forma adecuada sus hijos pueden mejorar e ir superándose.

    Una vez más quiero subrayar que detrás de una etiqueta SIEMPRE está una persona y detrás de ella una Familia, así que veamos más allá del rótulo.

    sábado, 10 de abril de 2010


    SUBYACENTE A LA DISLEXIA


    La dislexia se hace evidente en la escuela al tener que desarrollar habilidades para leer o escribir y en definitiva que le sirvan para su aprendizaje posterior, pero es evidente que abarca otras áreas de su vida, como hemos visto en clases en el artículo “Interevención psicopedagógica en las dificultades de aprendizaje escolar” , las DA además de afectar en el ámbito académico, repercuten en :

    Área social: El 75% de los estudiantes manifiestan carencia de habilidades sociales, que se manifiesta en dificultades para identificar la expresión emocional de los demás, malinterpretación de las situaciones sociales, déficits en la resolución de problemas interpersonales, etc…

    Área personal: Los estudiantes se perciben como menos competentes y tienen un autoconcepto más bajo.

    Área conductual: Son conductas asociadas a las DA la conducta antisocial, la hiperactividad, las conductas agresivas, etc..



    Con esto, quiero hacer hincapié, en la parte emocional del niño al que se le dice que tiene dislexia o que el siente que no tiene el mismo rendimiento que el resto de los niño en la lectoescritura. Este video refleja muy bien, el sentimiento de este joven, como aparte del rendimiento académico, le influye en otros ámbitos de su vida, como en el ejemplo de perder el tren, que se siente deprimido y me permito decir que frustrado, ya que debido a los problemas de dislexia, se ha confundido en el horario de trenes. Incluso es grave ver como tenían conductas autolesivas de castigo, dándose golpes en la cabeza y diciéndose que no servía de nada, su tipo de atribución sería poco adaptativo, ya que ve sus fracasos a la falta de incapacidad y posiblemente sus éxitos a factores externos

    Me gusta el abordaje que proponen en este centro, ya que es multidisciplinar, incluyendo : Psicología, fisioterapia, logopedia, psicomotricidad y pedagogía.

    Además de la Dislexia, se ve que son niños que tienen problemas en la memoria, organización, secuenciación, tienen dificultades en los horarios, meses de año, los conpectos de temporalidad les cuestan…por ello creo que es muy importante por parte de los padres, así como los educadores detectarlo y diagnosticarlo, para realizar una intervención temprana ya que como dicen en el video, muchas veces la parte emocional de la dislexia es peor que la dislexia en si, por ello creo que con una intervención temprana se le puede ayudar al niño a mejorar, a comprender su situación, a que la acepte y avance con nuestra ayuda.

    miércoles, 31 de marzo de 2010


    NECESIDADES EDUCATIVAS EN LA PRÁCTICA

    http://www.youtube.com/watch?v=qI_j5I0bgPU&NR=1

    http://www.youtube.com/watch?v=_uUsNFZ1Bk8&feature=related

    Quiero mostrar este video, porque a veces nos quedamos con lo teórico de las clases, es decir en los conceptos de DA, o de necesidades educativas especiales, o inclusión escolar, pero tampoco debemos olvidarnos de “fuera”. Es decir, como se está insertando todo ello en la sociedad. Creo que tendremos que seguir trabajando duro, porque de nada sirve poder hacer diagnósticos si después no se trabaja en ello, no hay recursos o no se le quiere poner el esfuerzo que ello requiere. Creo que hay muchos profesionales capacitados, mucha demanda a nivel social, pero falta de recursos, por lo que ¿De que nos sirve ir perfeccionando el concepto de DA si no se interviene? Creo deberíamos seguir trabajando en el buen diagnóstico de DA, pero sin olvidarnos de la puesta en práctica. Como puse en mi comentario anterior, esto no solo afecta a los niños, sino a las familias y al sistema educativo y a nivel político, es un sistema complejo, así que deberíamos intervenir en cada uno de estos puntos, para que la red mejore.

    LAS ETIQUETAS

    Como hemos ido viendo en clases, ha habido una evolución dentro de la concepción de DA pasando por diversas etapas:

    -Conceptualización: se intenta definir y demarcar que son las DA

    -Fonamentación: El origen de las Da son internas, pasando de una visión estructural de James Hinshewood, por la visión funcional de Orton, hasta la visión gestáltica de Alfred Strauss y Heinz Werner ( todas las teorías insisten en que la origen es neurológico)

    - Configuración: Se plantea un origen interno y las DA son debidas a una alteración de los procesos básicos de aprendizaje, el tratamiento consiste en una interveción especializada y extracurricular.

    - Revisión crítica: Se ponen en dunda los planteamientos anteriores, en que el origen de las DA sea interno y que haya diferencias entre alumnos con DA y rendimientos bajo; también se cuestionan las muestras utilizadas para hacer los estudios asó como las técnicas utilizadas para identificar al alumnado con DA.


    Mi reflexión en este tema es sobre la etiqueta, es decir cuando a alguien se le hace el diagnostico de DA, creo debemos ser cautelosos. Para nosotros como futuros profesionales, sabes en cada momento, cuando ponemos una etiqueta que hay subyacente a ella, pero para los niños y las familias a veces es un “peso encima” su hijo pasa a tener DA y muchas veces se crea un vacío y una falta de información tremenda. En clases hemos visto un video, sobre una madre que le habían dicho que su hija tenía dificultades de aprendizaje y en su rostro se veía ese dolor de que en su momento se sentió desubicada, ya que para ella era algo nuevo y a veces lo nuevo y con ausencia de información y de apoyo puede generar un alto grado de ansiedad y malestar.
    Con el lenguaje construimos la realidad y ya sabemos que a lo largo de la historia, lo que hemos incluido en las etiquetas diagnósticas han ido cambiando, pero por eso mismo, con nuestro lenguaje hacemos valoraciones, hace años los niños con dificultades de aprendizaje eran considerados como “ los que no valían para estudiar” hoy se tiene otra concepción y quizás mañana cambie. Por ello creo debemos tener en cuenta, cuando transmitimos esa información al niño como a la familia, darles apoyo y contención, ya que con el rótulo de DA no es suficiente.

    domingo, 21 de marzo de 2010


    PSICOMOTRICIDAD Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

    La psicomotricidad es una práctica prenventiva, educativa o terapeutica que por medio de la vivencia del cuerpo, el movimiento y la acción y su posterior representación, actúa sobre la globalidad del niño para que conozca mejor su cuerpo y aprenda a relacionarse con los otros, los objetos el espacio y el tiempo. Esto le facilitará su desarrollo global y le permitirá acceder a los aprendizajes escolares.

    La educación psicomotriz ayuda a los niños a:

    Conocer su propio cuerpo
    Mejorar las coordinaciones motoras gruesas y finas, estáticas y dinámicas
    Situarse en el espacio y el tiempo
    Preparar las capacidades necesarias para los aprendizajes escolares básicos
    Relacionarse con otros
    Sentirse más seguro emocionalmente.

    He remarcado el punto de 3, ya que me parece muy importante la correlación que tiene con las DA y para ello me parece importante el concepto de Esquema corporal:

    Aucouturier:Se refiere a la representación consciente que tenemos de nuestro cuerpo, que puede ser vivido percibido y representado desde la conciencia y que encaja y se adecua a los parámetro reales del espacio y el tiempo, es el cuerpo instrumental, está sometido a unas leyes neurológicas y madurativas y tiene su principio y final, es igual para todos y esta vinculado a los aspectos cognitivos y motrices.



    Las etapas en las que se lleva a cabo el aprendizaje del EC:
    1. Conocimiento de su las partes individuales del cuerpo (dónde está situada, cuál es su función).


    2. Visión global del cuerpo, con todas las artes que lo componen y las asociaciones entre las distintas partes.


    3. Conocimiento de las 2 partes simétricas del cuerpo y del eje medio corporal.


    4. Conocimiento de la derecha y la izquierda en los demás.


    5. Conocimiento de la derecha y de la izquierda en relación con los objetos.


    Relacionado con las dificicultades de aprendizaje nos podemos centrar en el período de los 5 a los 7 años que es en donde se establecen algunos aspectos que van a estar íntimamente relacionados con las escritura, la lectura, comprensión y por lo tanto con las DA:


    5 a 7 años:

    -Afirmación definitiva de su lateralidad
    -7 años: representación coherente de su cuerpo y proyecciones espaciales
    -Conocimiento izquierda-derecha sobre sí mismo
    -Noción de simetría y descubrimiento eje medio corporal


    7 a 12 años:


    - 7 a 10 años: contralateralidad: izquierda – derecha sobre los otros (reversibilidad)
    -10 a 12 años: izquierda – derecha sobre el punto de vista de los objetos
    -Independencia segmentaria todo el cuerpo
    -EC como representación espacial del propio cuerpo organizado y estructurado según las relaciones del espacio proyectivo y euclidiano
    -11 años consolidación EC


    Creo que es muy importante tener una concepción del niño en su globalidad y para aquellos que se les has puesto la etiqueta con “DA” es importante trabajar con ellos desde la psicomotricidad. Ejemplo de esto, lo vi en el jardín de infantes nº213 Enrtiqueta Comte y Riqué (Montevideo,Uruguay) en donde después de las clases, había sesiones de psicomotricidad en donde se trabajaba con los niños desde el ámbito educativo y preventivo desde un equipo multidisciplinar, ya que en las sesiones participaba la maestra, para aportar información de los niños y de los padres, por ser la que pasa mayor tiempo con ellos y así con este trabajo se enriquecía del conocimiento de sus alumnos pero fuera de sus clases y con otras actividades diferentes, en donde también era reforzante para aquellos sujetos que igual en las clases no tenían un buen rendimiento, ya que en la sala, su forma de interacción con el otro es diferente y le permitía cambiar su “etiqueta” de dentro del aula.

    sábado, 13 de marzo de 2010

    EL AULA COMO REFLEJO DE LA SOCIEDAD



    Después de leer el articulo de Pere Pujolas, me sumo a la idea de las escuelas inclusivas. Ya se sabe que no es una tarea fácil, pero ahí mismo está la “esencia de la cuestión” si no es fácil, es porque también a nivel social, nos cuesta muchas veces aceptar la “diferencia” y cuando hablo de ella, no me refiero solo a niños con dificultades o discapacidades, sino entre niños “normales” aceptar que todos somos distintos y eso se puede ver a la hora de hacer un trabajo en grupo o cuando quedas para estudiar, como cada uno de nosotros trabaja y se organiza a un ritmo determinado. Creo que habría que empezar desde ahí, es decir aprender a tolerar y aceptar la diferencias y sobretodo respetarla. Evidentemente, no es tarea fácil, ya que en el “papel” o en el “pensamiento” todo resulta claro, “debemos convivir y aceptar la diferencia” pero todo ello implica un esfuerzo el llevarlo a la práctica, pero creo que es enriquecedor.

    En uno de los puntos del artículo planteaba que mucho padres se quejan que a veces el profesor centra demasiado su atención en aquellos niños con dificultades y que por lo tanto, sus hijos reciben menor atención; también se planteaba que es complicado la convivencia dentro del aula, con algunos niños que igual gritan, o lloran o tienen conductas “inapropiadas”….pero ¿Que es más importante, la cantidad o la calidad? Creo que si un alumno, un día se va para su casa sin terminar el tema X de una asignatura pero ha vivido, o ha ayudado a un alumno con dificultados, o se ha sentido frustrado por no poder hacerlo, o alegre, creo que eso también son contenidos importantes que se lleva para “su vida”.


    En definitiva, cada aula, es un reflejo de la sociedad y los niños, desde bien pequeños deben ver y vivir en ella lo que “hay fuera” y no crear burbujas herméticas en donde lo que tenga peso son los contenidos.

    jueves, 11 de marzo de 2010


    ¿Cuales serían las competencias esenciales de un profesor, que favorecerían un proceso de aprendizaje cooperativo?



    - Que sepa trasmitir conocimientos
    - Que motive al alumno
    - Empatía
    - Innovador
    - Que se preocupe por el proceso de aprendizaje de los alumnos
    - Saber organizar los tiempos y los contenidos.
    - Capacidad de escucha
    - Capacidad de resolver conflictos y buena comunicación
    - No proyectar sus problemas en los alumnos
    - Flexibilidad
    - Equilibrio entre autoridad/ ceranía
    - Dinámico/clases participativas
    - Bidireccionalidad
    - Transmitir confianza y seguridad
    - Dominio de la materia
    - Claridad en la exposición (entusiasmo, interés , convicción)
    - Fomentar el pensamiento autocrítico
    - Evolución coherente
    - Dominio de nuevas tecnologías
    - Ejemplos próximos a la realidad
    - Paciencia/respeto/trato igualitario/ buen clima
    - Coordinación entre profesores
    - Resolución de dudas
    - Disciplina




    APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA

    TRABAJO EN EQUIPO

    En el aprendizaje cooperativo, tiene una gran importancia el trajo en equipos reducidos de alumnos para aprovechar al máximo la interacción entre ellos, ya no solo a nivel de contenidos sino también el aprender a trabajar en equipo. Es en este punto donde me pregunto ¿ Se aprende solo a trabajar en equipo? ¿ Es un proceso que se va adquiriendo con la práctica? Si es así, creo que sería importante tener en cuenta que los niños desde pequeños aprendieran a ser asertivos y esto se podría fomentar en clases, mediante actividades donde por grupos hubiese que dar la opiniones o reflexiones sobre un determinado asunto, también realizando debates y una vez finalizado, se podría hacer una reflexión sobre las diferentes formas que existen a la ahora de expresar sentimientos u opiniones diferenciando tres estilos( asertivo, pasivo, agresivo).

    La conducta asertiva

    La conducta asertiva implica la expresión directa de nuestros sentimientos, pensamientos y necesidades, respetando los derechos de los demás

    Podemos diferenciar entre :

    1) ASERCIÓN POSITIVA


    Dar y recibir halagos: “ Me gusta como has hecho la portada del trabajo”
    Ser capaz de ser reforzantes con los demás: “ Te felicito, por haber terminado el trabajo antes de lo previsto”
    Expresar el afecto positivo: “ Que bien, como me alegro de que todo este quedando bien”

    2) ASERCIÓN NEGATIVA
    Decir que no:” No me apetece tener que pasarlo yo a limpio de nuevo”
    Expresar sentimientos negativos: “ Me molesta cuando te distraes y después el trabajo no se termina a tiempo”
    Admitir críticas: “Háblame más de eso que te ha molestado”.
    Pedir cambio: “Me gustaría que cuando te exprese mis sentimientos me miraras a los ojos, para sentir que estás escuchándome”.



    Las consecuencias de poder aprender a ser asertivos serían:



    A CORTO PLAZO: a corto plazo la persona puede recibir críticas (sobre todo si la otra persona usa un estilo de respuesta agresivo) e incluso ser tachado de egoísta e incomprensivo.



    A LARGO PLAZO: la persona se sentirá a gusto y bien consigo mismo, puesto que habrá conseguido actuar de acuerdo a sus principios y sus valores.